Transforma tu percepción con estos tips para redefinir experiencias
- Paola Gómez
- 23 oct 2020
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 24 oct 2024
¿Qué es redefinir una experiencia?
Es probable que alguna vez hayas visto la imagen de dos personas separadas por un número pintado en el piso, al cual la primera persona identifica esta figura como un seis y la segunda como un nueve. Es muy utilizada en charlas y clases para abrir un debate sobre perspectiva ¿La has visto? Esta nos será de utilidad, puesto que para redefinir una experiencia será importante ser capaces de interpretar una misma situación desde otro ángulo, logrando así crear nuevas conclusiones e incluso despertar emociones diferentes a las iniciales.
Lograrlo en ocasiones conlleva un gran reto, puesto que para hacerlo debes ser capaz de tener una mente abierta para crear nuevos enfoques y la empatía suficiente para entender qué inspiró a las otras personas a actuar de determinada manera.
¿Para qué redefinir una experiencia?

Tenemos algunos recuerdos que enmarcamos con una connotación negativa o que despiertan en nosotros emociones de baja vibración como la tristeza, limitando así nuestra capacidad de aprovechar estas experiencias como oportunidades para perdonar, aprender e incluso inspirarte a tomar nuevos retos.
Confucio decía “todo tiene belleza, pero no todo el mundo puede verla” ¿Tú serás capaz de ver la belleza en tu experiencia? La Programación Neurolingüística (PNL) expone, como uno de sus postulados, que cada acción ha sido el resultado de una buena intención y que esta puede cobrar sentido en el contexto adecuado. Esto quiere decir que tenemos la oportunidad de analizar nuestros recuerdos e identificar aquella buena intención que motivó a cada uno de los participantes.
¿Cómo redefinir una experiencia?
Hay muchas formas de redefinir una experiencia, sin embargo hoy nos enfocaremos en una metodología compuesta por tres pasos, lo chévere de esta es que puedes aplicarlos todos o solo alguno de ellos, por lo que puedes personalizarla de acuerdo a lo que consideres más acorde para la situación ¿Estás preparado? Recuerda que puedes escribirme en la sección de “contacto” o comentar si deseas profundizar sobre alguna.

Paso 1 - Identificar nuevos elementos clave
En ocasiones resulta sencillo ver la situación a grandes rasgos. Por ejemplo, si le preguntas a tres amigos qué hicieron su fin de semana, es muy probable que cada uno te lo cuente con un nivel distinto de detalle, alguno te podrá decir que descansó, otro decirte que un día pidió un domicilio de su restaurante favorito y que gracias a ello comió delicioso y otro día vio una película, mientras que un tercero puede que te narre cada actividad de su fin de semana con lujo de detalle. Esto puede variar en función de su personalidad, de la confianza que te tengan e incluso de la disponibilidad de tiempo que tenga para atender esa pregunta.
Algo similar ocurre al momento de interpretar una situación, puede que, en función de tu personalidad, la confianza que tengas con la otra persona y tu disposición hayas analizado lo sucedido con más o menos nivel de profundidad. Por eso te propongo que te retes a identificar aquellos elementos que pudieron pasar desapercibidos en primera instancia y que al observar con atención te das cuenta de que pudieron jugar un rol protagónico en lo sucedido.
Para ello debes revivir el momento y ser capaz de identificar aquellos detalles que pudieron servir de catalizador para despertar una emoción, una toma de decisión o un comportamiento en cada uno de los participantes del recuerdo que estás analizando.
Si no sabes por dónde iniciar, te comparto alguno de los detalles que pueden ocurrir de forma “automática” son el tono de voz empleado en cierto momento, el lenguaje corporal utilizado durante la conversación, las suposiciones creadas para darle sentido a una idea, puede incluso que el objetivo de los participantes se haya transformado a lo largo de la situación o que este nunca haya estado presente de forma consciente. Tomar consciencia de estos detalles te permitirá observar tu experiencia desde distintos enfoques y seleccionar aquel que consideras más acertado.
Paso 2 - Aísla la situación de tus creencias
¿Has usado lentes con cristal de color? Estos estuvieron muy de moda alrededor del 2019. Si alguna vez los usaste, sabrás que estos distorsionan un poco el color real de los objetos ¿Alguna vez te preguntaste cómo sería ver el mundo todo el tiempo con esos lentes? Difícilmente tendríamos seguridad sobre qué color tiene un objeto. Lo curioso es que, sin necesidad de usar esos lentes, ya vemos el mundo de una forma distinta a la que en realidad es.
Cada persona ve el mundo de una forma distinta, basada en su propia historia de vida, en sus valores y por su puesto sus creencias. Puede que estés juzgando una situación a partir de tu forma de ver el mundo y que esta te esté nublando la vista al momento de observar la situación ¿Entonces qué se puede hacer en este caso? Puedes salir de tu zona de confort, pensar fuera de tu zona de comodidad no solo te permitirá evaluar la situación bajo nuevos criterios, sino conocerte todavía más.
Adam Braun decía que el auténtico autodescubrimiento comienza donde termina tu zona de confort, así que anímate a evaluar lo sucedido a partir de otro mapa. Esto requiere de valor y humildad ¿Estás preparado para hacerlo? Si es así, pregúntate qué pudo haber motivado a la persona a actuar así, qué esperaba lograr, qué valor lo guío y sigue haciéndote preguntas hasta que tengas los elementos suficientes para crear un nuevo mapa.
Paso 3 - Ve más allá de lo evidente
¿Alguna vez has unido los puntos para completar la figura? Esta es una actividad frecuente en los preescolares y probablemente desde entonces la apliquemos, solo que ahora lo hacemos con anécdotas en nuestras vidas. Un caso muy frecuente es cuando tienes información parcial sobre un tema, con gran facilidad logras rellenar los espacios restantes para así darle sentido a lo que sabes.
Por ejemplo, imagina que estás caminando en la calle y que el semáforo peatonal se puso en verde, así que decides avanzar sobre el paso delimitado para ello y un señor que conduce el carro más cercano al paso peatonal toca la bocina, esto te ofende y lo único que viene a tu mente es que ese señor es un grosero, seguro ni ha visto el semáforo. Ya que a ti te enseñaron que el semáforo es para indicar quién tiene el turno para avanzar, por lo tanto, tocar la bocina no cambia la norma y representa una falta de respeto hacia los peatones. Sin embargo, lo que no notaste es que el carro que estaba al lado de este tenía la maleta abierta y su conductor tenía las ventanas del carro arriba mientras escuchaba música, por lo que el señor solo estaba intentando llamar la atención de esta otra persona para así avisarle y evitar un accidente.
La vida no es como esas actividades de unir los puntos para armar la figura, puesto que esta actividad se ha creado bajo la perspectiva de una única persona y en el mundo convivimos millones de seres. Por lo que te recomiendo que abras tu mente y seas capaz de ver más allá de la “opción más evidente”.
¿Para qué redefinir una experiencia?

Redefinir una experiencia te puede dar la oportunidad de gozar de grandes beneficios, hoy te voy a contar tres de ellos, para que tomes la decisión de evaluar cada una de las situaciones importantes de tu vida desde más de una perspectiva y así actúes de la mejor forma posible.
El primer beneficio que gozarás será que al redefinir una situación podrías desarrollar en ti la empatía requerida para lograr crear conexiones más profundas y duraderas con las personas de tu entorno. El segundo es que, al evaluar tu primera interpretación, podrás tomar consciencia de tu forma de pensar, tus valores y cómo gestionas tus emociones. El tercer beneficio que te voy a compartir hoy, el cual considero más valioso, es que a su vez te permite conocerte y crecer a nivel personal.
Ya que conociste cómo redefinir tu experiencia, te recomiendo leer mi artículo anterior sobre cómo y cuánto tiempo toma adoptar un hábito.
¿Quieres recordar lo aprendido hoy? Descarga la infografía a continuación para tener presente tu propósito en la construcción de tus experiencias. Recuerda que puedes contactarme para ser tu apoyo durante cada proceso de vida que quieras comenzar.
Komentarze